Autor: webmaster
Invierno en la Rioja
El Daiquiri, ayer y hoy
Escrito por Irene R. Díaz G.
Si eres amante del Ron, las probabilidades de que te gusten los daiquiris son altas. Además, considero que un buen bartender y un buen comensal tienen sus trucos para beber y hacer un daiquiri perfecto.
Existen varias versiones de donde nació el daiquiri, una de ellas cuenta que fue creación de Jennings Stockton Cox en las minas de hierro de Daiquiri en Cuba. El ingeniero estadounidense, que llegó a Daiquiri después de la guerra entre Estados Unidos y España de 1898, entonces estableció una ración de Ron Cubano para los trabajadores de las minas de hierro. Luego, utilizando ingredientes disponibles para él, experimentó con diferentes mezclas para finalmente producir un Daiquiri.
Otra versión proviene de la nieta de Jennings Cox quien relata que este cóctel se inventó cuando Cox recibió invitados estadounidenses, no tenía más ginebra y no quería ofrecer un ron seco, por lo que hizo un cóctel con los ingredientes que tenía, es decir limón fresco y azúcar.
Lo cierto, es que el Daiquiri es un coctel de origen cubano, que actualmente se encuentra y es disfrutado en los mejores bares del mundo, y sus versiones y forma de consumo son infinitas, pero, ¿Cuál será la mejor versión? ¿A las rocas? ¿Frozen o en licuadora? ¿O servido sobre una copa fría?
Mi recomendación es que las pruebes todas y elijas tu favorita, en lo particular yo prefiero mi Daiquiri servido en copa sin hielo. Sin embargo, cuando vas a Cuba y pides un Daiquiri en la que es la cuna de este cóctel lo hacen en licuadora y le agregan variedades de frutas a la mezcla.
Ahora bien, como todo clásico que parece sencillo tiene algunos trucos para que el resultado sea el soñado:
- El limón debe estar recién exprimido.
- El hielo debe ser consistente y de buena calidad para que al agitar no aporte demasiada dilución
- La copa debe estar previamente fría, de hecho, ¡helada!.
- Lo prefiero doble colado para que no tenga residuos de limón o hielo, si no te molesta sírvelo sin colar.
- Al momento de agitar no deben ser mas de 15 segundos.
- El syrup debe ser 2:1, esto quiere decir, por 2 partes de azúcar una de agua.
Ahora sí, con estos tips te voy a regalar mi receta preferida de un clásico Daiquiri, si sigues estos pasos vas a tener un coctel cremoso gracias a la textura de Ron Diplomático Planas y con un final ligeramente seco y largo en boca, si te gustan los Daiquiris mas dulces puedes agregar partes iguales de syrup y zumo de limón.
Planas Daiquiri Clásico:
- 50ml Diplomático planas
- 30ml zumo de limón
- 20ml syrup simple
También quiero compartirte mis versiones favoritas de daiquiris que serian como los primos cercanos de este clásico:
Daiquiri N1:
- 50ml Ron Diplomático mantuano
- 30ml zumo de limón
- 20ml syrup simple
- 4 gotas de bitter de vainilla o Haba Tonka
Dry Daiquiri:
- 50ml Ron Diplomático Mantuano
- 20ml campari
- 30ml zumo de limón
- 15ml syrup simple
- 15ml syrup de maracuyá
Hemingway Daiquiri:
- 50ml Ron Diplomático Planas
- 20ml Zumo de toronja rosada
- 10ml zumo de limón
- 15ml syrup simple
- 5ml licor de Maraschino
Existen muchas versiones de este clásico, sin duda dependerá de tu gusto particular, si prefieres mezclas mas complejas o el clásico de 3 ingredientes.
Si aún no te decides pídele a tu bartender de confianza que te prepare alguna de estas recetas o su Daiquiri preferido, podrías llevarte una grata sorpresa.
¡Salud!
Marqués de Cáceres: Una de las marcas más poderosas de La Rioja
El estudio ha sido elaborado a partir de entrevistas a más de 25 mil consumidores de vino en 25 mercados seleccionados, entre ellos, el español, bajo cinco preguntas agregadas en tres grandes variables: conocimiento de cada marca de vino, compra en los últimos tres meses, consideración de compra futura, conexión, afinidad de los consumidores con la marca y recomendación.
Especial Humberto Canale: Temporada de poda y de Pinot Noir
Agosto: Mes del Pinot Noir
- Se considera uno de los vinos más elegantes del mundo, pero es una variedad difícil de cultivar y de vinificar. La uva tiende a producir racimos apretados, lo que la hace susceptible de riesgos viticulturales.
- Muchos lo llaman el caviar de los vinos.
- En el Valle de Río Negro esta variedad se da muy bien por la amplitud térmica.
- Es un clásico de la Patagonia Argentina
Cómo Catar un Ron
Dominar el arte de las catas permite ampliar los conocimientos y, también, disfrutar más al momento de degustar un exquisito licor. En ellas los sentidos son los protagonistas para poder apreciar los colores, aromas y sabores de un buen ron. Es necesario aprender a distinguir muy bien las tres fases implícitas para poder evaluar y disfrutar la experiencia:
- Fase Visual
- Fase Olfativa
- Fase gustativa y táctil.
El arte de una cata
Fase Visual: en esta etapa se aprende a distinguir los matices, que pueden ir desde el transparente, en el caso de rones blancos, pasando por el ámbar hasta llegar a la tonalidad caoba; mientras más oscuro sea, mayor tiempo de añejamiento en barrica.
La densidad es otra de las características que se observa en esta fase y se define por la velocidad con que se deslizan las “lágrimas” dentro de la copa, luego de girarla suavemente. A menor velocidad, mayor estructura y tiempo de añejamiento.
Fase Olfativa: se analizan los aromas que desprende el producto. Lo mejor para oler el ron es que se haga a una distancia prudencial, sin introducir la nariz en la copa. Hay que colocarla en el borde y hacer aspiraciones cortas para evitar que el alcohol afecte la mucosa olfativa. Es recomendable agitar la copa para obtener más aromas.
Fase Gustativa y Táctil: En esta fase se prueba el ron y se analiza el sabor y las sensaciones táctiles que ofrece. El método es introducir una pequeña cantidad en la boca y hacer que el producto de una vuelta por el paladar y se reposa un poco antes de tragar el líquido.
Notas de cata
1.- Diplomático Mantuano
Aroma: Sus principales aromas en orden de intensidad son fruta, vainilla y roble. La vainilla se aprecia en su máxima frescura y la madera realza agradables aromas de roble envejecido.
Sabor: Al gusto es tan agradable como en nariz. Trazos de fruta, esencias, roble y vainilla le otorgan a este ron un extraordinario balance. Final balanceado acertado.
2.- Diplomático Reserva Exclusiva
Aroma: Las primeras fragancias combinan cáscara de naranja, azúcar morena, ligero roble y canela. Al reposar en copa, los aromas se integran generando un bouquet majestuoso, seductor y elegante.
Sabor: El paladar es mucho más placentero combinando sabores de roble envejecido y syrup. Termina intenso y sedoso dejando en boca recuerdos de variados y sutiles matices. Su complejo cuerpo y extraordinario balance son obtenidos del proceso artesanal en doble destilación de ollas de cobre.
3.- Diplomático Single Vintage Rum
Aroma: Los primeras fragancias denotan su complejidad aromática una combinación de ligera madera, notas melosas de frutas y aromas tostados de frutos secos.
Sabor: El paladar es mucho más placentero y confirma sus aromas combinando sabores de roble envejecido, vainilla ligera y tonos achocolatados. Termina intenso y sedoso dejando en boca recuerdos de este extraordinario ron.
4.- Diplomático Ambassador Selection
Aroma: Un suave y majestuoso balance que evoca sutilmente el roble y el humo en equilibrio con notas melosas de frutos maduros y secos.
Sabor: Combina la intensidad de su aroma con un sabor profundo con notas de madera y humo, toques sutiles de vainilla, chocolate ligero y frutos secos.
5.- Diplomático Planas
Entre sus atributos sensoriales, en el podemos percibir aromas sutiles y neutrales, con tonos de coco, crema y vainilla. En boca se percibe un equilibrio entre dulce y seco con una cremosa suavidad que sigue hasta el paladar.